El fraude es lo contrario a la verdad, equivale a engaño, simulación entre lo que se piensa o se dice o se hace creer, instigando o induciendo a otra persona a actuar en forma interesada, o puede ser la falta de verdad en lo que se dice o se hace. Es decir es un acto intencional con el objeto de lesionar los derechos de los otros, en fin, es suministrar información falsa, engañosa.
Y en relación a la fiesta publica que es el Día de Yaracuy, cambiada arbitrariamente del 19 al 28 de marzo, el gobernador de Yaracuy ha declarado que “hemos actuado de forma responsable a través de una metodología científica para poder llegar al planteamiento de cambiar la fecha del Día del Yaracuy “.
Pero esta “metodología científica” propia de una investigación científica, que usa el método científico, es extraña, pues ha producido fraude científico, que no es una práctica generalizada, pues una de las fundamentales cualidades que debe revestir al investigador es la honestidad y responsabilidad.
Si hay “metodología científica” es porque hay investigación científica y un investigador, por honestidad no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros, y además debe tener sentido crítico en el momento del análisis de fuentes para llevar a cabo la comprobación de su hipótesis.
El primer montaje de esta “metodología científica para poder llegar al planteamiento de cambiar la fecha del Día del Yaracuy “ tiene relación con un aviso publicado en los diarios locales, al atribuirle la categoría de tradición, al contenido de una reseña de prensa sobre la celebración del Día del Yaracuy, publicada un 29 de marzo de 1949 en el diario EL UNIVERSAL, según reza el cabezal “REGISTRO HEMEROGRAFICO REVELA LA TRADICION DE CELEBRAR EL 28 DE MARZO COMO DIA DEL ESTADO YARACUY”.
El otro, trata de un Boletín Oficial, según reza el cabezal ”REGISTRO HEMEROGRAFICO REVELA LA TRADICION DE CELEBRAR EL 28 DE MARZO COMO DIA DEL ESTADO YARACUY” en el cual se hace del conocimiento público los actos de un 28 de marzo de 1953, uno de los Considerando dice clarito que se celebran los 89 años de la Constitución de 1864.
Según esta “metodología científica para poder llegar al planteamiento de cambiar la fecha del Día del Yaracuy “, un investigador sabe que 14 años no son suficientes para que un hecho sea tradicional, pues esta primera fiesta pública comenzó en 1945 con motivo a que un 28 de marzo se sancionó en 1864 una Constitución que elevo a estados federales a las 20 provincias.
Para que un hecho tenga categoría de tradicional, por lo menos deben haber transcurrido 50 años y formar parte de la vida cotidiana de los pueblos. Por cierto, lo tradicional no es lo popular.
Y este fraude “científico” de “meter gato por liebre” en el caso de cambio de la fecha de la celebración del nacimiento de una unidad administrativa- político- territorial, génesis de lo que es hoy el estado Yaracuy, se presenta cuando se le atribuye a estos dos hechos, una cualidad que no le pertenecen, para tratar de demostrar a juro, algo que no es verdad.
El uso del método científico es para producir conocimiento; no actos inconexos e intencionales con el objeto de lesionar los derechos de los otros, suministrando información, engañosa, eso es perverso.
En cambio, celebrar la fiesta publica del 19 de marzo entre 1959-2009, si era tradicional además de inscribirse en el patrimonio inmaterial e intangible de los yaracuyanos.
Lisbella Páez
Y en relación a la fiesta publica que es el Día de Yaracuy, cambiada arbitrariamente del 19 al 28 de marzo, el gobernador de Yaracuy ha declarado que “hemos actuado de forma responsable a través de una metodología científica para poder llegar al planteamiento de cambiar la fecha del Día del Yaracuy “.
Pero esta “metodología científica” propia de una investigación científica, que usa el método científico, es extraña, pues ha producido fraude científico, que no es una práctica generalizada, pues una de las fundamentales cualidades que debe revestir al investigador es la honestidad y responsabilidad.
Si hay “metodología científica” es porque hay investigación científica y un investigador, por honestidad no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros, y además debe tener sentido crítico en el momento del análisis de fuentes para llevar a cabo la comprobación de su hipótesis.
El primer montaje de esta “metodología científica para poder llegar al planteamiento de cambiar la fecha del Día del Yaracuy “ tiene relación con un aviso publicado en los diarios locales, al atribuirle la categoría de tradición, al contenido de una reseña de prensa sobre la celebración del Día del Yaracuy, publicada un 29 de marzo de 1949 en el diario EL UNIVERSAL, según reza el cabezal “REGISTRO HEMEROGRAFICO REVELA LA TRADICION DE CELEBRAR EL 28 DE MARZO COMO DIA DEL ESTADO YARACUY”.
El otro, trata de un Boletín Oficial, según reza el cabezal ”REGISTRO HEMEROGRAFICO REVELA LA TRADICION DE CELEBRAR EL 28 DE MARZO COMO DIA DEL ESTADO YARACUY” en el cual se hace del conocimiento público los actos de un 28 de marzo de 1953, uno de los Considerando dice clarito que se celebran los 89 años de la Constitución de 1864.
Según esta “metodología científica para poder llegar al planteamiento de cambiar la fecha del Día del Yaracuy “, un investigador sabe que 14 años no son suficientes para que un hecho sea tradicional, pues esta primera fiesta pública comenzó en 1945 con motivo a que un 28 de marzo se sancionó en 1864 una Constitución que elevo a estados federales a las 20 provincias.
Para que un hecho tenga categoría de tradicional, por lo menos deben haber transcurrido 50 años y formar parte de la vida cotidiana de los pueblos. Por cierto, lo tradicional no es lo popular.
Y este fraude “científico” de “meter gato por liebre” en el caso de cambio de la fecha de la celebración del nacimiento de una unidad administrativa- político- territorial, génesis de lo que es hoy el estado Yaracuy, se presenta cuando se le atribuye a estos dos hechos, una cualidad que no le pertenecen, para tratar de demostrar a juro, algo que no es verdad.
El uso del método científico es para producir conocimiento; no actos inconexos e intencionales con el objeto de lesionar los derechos de los otros, suministrando información, engañosa, eso es perverso.
En cambio, celebrar la fiesta publica del 19 de marzo entre 1959-2009, si era tradicional además de inscribirse en el patrimonio inmaterial e intangible de los yaracuyanos.
Lisbella Páez
No hay comentarios:
Publicar un comentario