A pesar de no tener soporte histórico, el mismo pretende menoscabar la memoria histórica del pueblo, porque un individuo sin memoria es un zombi y una sociedad sin memoria puede resultar zombificada y, por tanto, anexada a cualquier pretensión extranjera.
Por eso, para conservar nuestra memoria, se ha decidido que se elevara un petitorio solicitando la nulidad del Decreto.
Y para esto ya se han recogido todas las pruebas.
No será la primera vez que los yaracuyanos emprendemos una cruzada para luchar por lo que creemos nos pertenece, ya lo hicieron los hombres del caserío de Cerritos de Cocorote hacia 1720 cuando en recolecta publica reunieron para comprar un terreno, para fabricar sus casitas y trabajar en sus conucos.
Creyeron que si tenían terreno propio nadie les iba a destruir lo que sobre él había. Estaban muy equivocados. De todas maneras vino la tropa de Nueva Segovia de Barquisimeto y les destruyo los sembradíos y las casitas. Y por eso decidieron solicitar ante la corona que en vez de pueblo los convirtieran en ciudad, de manera que con este nuevo titulo podían tener sus autoridades.
Y para esto recolectaron dinero para hacer las diligencias en Caracas y desde allí ante la corona, en España.
Muchos años después, paso lo de los cantones, tanto trabajo y no se veían los beneficios y decidieron reunirse recolectar firmas y solicitar que los separasen de la provincia de Barquisimeto.
Ahora de nuevo se solicitara dinero para el juicio. Porque el Ejecutivo y legislativo no quieren entender que están equivocados ya demás no pueden ir contra la memoria del pueblo, mientras Chávez dice una osa ellos hacen otra.
Y tal como lo prometimos el 19 de marzo del 2010, un grupo de yaracuyanos, as, sin invitación especial, nos reunimos este sábado 19 en la plaza Bolívar del pueblo.
El motivo era celebrar entre amigos que un 19 de marzo de 1855 nació un territorio ante la geografía y la historia universal que hoy recibe el nombre de estado Yaracuy.
Sabemos por una amplia documentación que reposa dispersa en varios archivos, que los hombres, porque no figuran mujeres de aquellos días, estaban muy descontentos y firmaron un documento de solicitud de creación de un nuevo territorio.
Y no podía ser de menos, trabajaban en la agricultura pero las ganancias de su trabajo no se revertían en lo que antes se llamaban cantones, que era la división político-territorial de entonces.las vías estaban en malas condiciones, no había ni médicos ni medicamentos, ni escuela en buenas condiciones.
Y fueron de aquí y allá hasta que lograron elevar un petitorio ante el gobernador, y solicitar que los separaran de la provincia de Barquisimeto.
Y el petitorio fue hasta el Congreso Nacional y un 19 de marzo el presidente José Tadeo Monagas, firmó el documento que le da vida al territorio, por eso era la celebración.
Y desde unos días antes comenzó el recordatorio para asistir a la plaza, y llevar una flor. Un acto simbólico.
El lunes 14 salió la invitación por los diarios que existen en el pueblo, por la televisora local y radios. Esa misma semana se solicito la autorización en la Alcadia capitalina.
Para sorpresa, el jueves 17 salieron unas declaraciones de la presidenta del Consejo Legislativo de Yaracuy, invitando para la plaza Bolívar, para una sesión solemne en honor a José Joaquín Veroes.
¿Y cómo es eso de hacer una sesión solemne en honor a José Joaquín Veroes, si este héroe militar de la independencia tiene su plaza y su busto?
El 19 de marzo antes del 2010 era lo usual hacer misa y una ofrenda ante el busto del héroe militar y luego la sesión solemne para hacer entrega de las condecoraciones.
La ofrenda, porque es la única plaza del pueblo que nos conecta con la memoria histórica, se hacía en la plaza y se pasaba al teatro. Pero solo se celebraba el Día del Yaracuy.
Y aquí los legisladores tal como se equivocaron en la fundamentación del Acuerdo que cambia la fiesta pública, se equivocaron de nuevo, creen que porque la Orden José Joaquín Veroes se entrega este día, porque el hombre nació un 19 de marzo.
Este CLEY, según el Acuerdo del año 2009 que cambia la fecha de celebración del 19 de marzo al 28, reserva la primera fecha para festejar el nacimiento de Veroes, pero no hay documento probatorio que nació un 19 de marzo.
Bueno ganas de joder.
Total, que aun sabiendo del saboteo, nos reunimos en la plaza y los poquitos, al igual que el año pasado nos fuimos ante la estatua de Bolívar.
No había policías, solo unos toldos, un sonido.
De repente la plaza se lleno de policías. Eran más que los ofrendantes.
Y los policías empeñados en que desalojáramos la plaza. Y nosotros que no y pelamos por nuestro permiso y le dijimos que le pidieran a la gente del CLEY mostraran el de ellos.
Total, que cada momento llegaba debe ser el jefe, que nos apuráramos porque había otro acto. Pero no nos íbamos apurar porque teníamos una autorización para hacer uso de la plaza y el CLEY no lo tenía .Así que tenían que esperar.>
Después llevo la palabra Cruz Ramón Galindez, viejo periodista de los días de la AVP dijo “Es triste y lamentable que a nuestro pueblo se le siga engañando con falsedades. Los pueblos deben vivir de sus tradiciones, de sus gestas verdaderas y hasta de sus mitos, que son producto de la entraña desconocida de la historia, pero es un escarnio las mentiras al pueblo, las alteraciones de la historia. En la prensa y en las escuelas deben rechazar ese burdo atropello a nuestro pasado, que esta mañana sanfelipeña reivindicamos proclamando a todo pulmón y por enésima vez que el verdadero Día del Yaracuy es el 19 de marzo y no el 28 como lo decretaran unos desalmados que no sienten y no les duele esta tierra de “raza altanera” tierra hoy escarnecida y vulnerada en su historia, su memoria y su pasado>
Y el acordonamiento seguía por parte de los uniformados, que no permitieron el paso a muchas personas que voluntariamente acudieron a llevar su flor ante la estatua del Padre de la Patria.
Culmino el orador solicitando “en nombre de los yaracuyanos que amamos y defendemos el terruño con humildad pero con firmeza, pido como lo hizo hace un año el historiador Ramón Avendaño Lugo, en su intervención, tanto al Consejo Legislativo como al Ejecutivo, la derogación de ese infeliz decreto 364, ese adefesio antihistórico y restablezcan el 19 de marzo como Día del Yaracuy”
En sus palabras, el orador expreso que es un disparate del Consejo legislativo aseverar que el Coronel José Joaquín Veroes nació el 19 de marzo de 1789, pues por ser hoy día (ayer) de San José, es su onomástico y manifestó que si el héroe militar de la independencia tiene su plaza con su nombre y su busto ¿Por qué venir a sesionar en la plaza Bolívar?
También Avendaño Lugo, expreso que la partida de bautizo de Veroes no se ha encontrado y en su hoja militar no se expresa su fecha de nacimiento.
Luego del breve discurso, los asistentes colocaron su flor ante el pedestal, bajo la mirada de Bolívar.
Al final, un grupo de jóvenes lanzaron globos blancos al infinito; luego que el grupo se marcho, llegaron los diputados, eran aproximadamente las once de la mañana y la gente sentada bajo los toldos estaba antes de las nueve.
Mientras, sale una decisión tribunalicia, se cito a la comunidad el venidero año a la misma hora y lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario